El tratamiento con Oxigenación Hiperbárica (TOHB) es un método no invasivo que consiste en suministrar oxígeno en altas concentraciones dentro de una Cámara Hiperbárica presurizada a un mínimo de 1.4 atmósferas (ATM). Esto genera una hiperoxia, es decir que aumenta significativamente el nivel de Oxígeno en la sangre y por lo tanto, en los tejidos. Los padecimientos aprobados que pueden ver mejoría con el tratamiento son
La anemia es una afección en la que no hay suficientes glóbulos rojos o hemoglobina en la sangre, por lo tanto, no hay suficiente transporte de oxígeno hacia los órganos del cuerpo humano, esta afección puede ser causada por deficiencia de hierro.
Los síntomas más comunes son dolor, puede hacer que el paciente se sienta cansado o débil. También es posible que tenga dificultad respiratoria, mareos, dolores de cabeza o frío en manos y pies.
La fibromialgia es una enfermedad que está caracterizada principalmente por dolor crónico generalizado, síndrome constitucional y trastornos del sueño, asociada a factores genéticos y epigenéticos.
El manejo de esta enfermedad es costoso, por lo que la terapia de oxigenación con Cámara Hiperbárica se convertido en una nueva alternativa ya que este tratamiento ha demostrado una notable mejoría en cuanto a la reducción del dolor en pacientes con Fibromialgia.
La diabetes es la incapacidad del organismo de producir insulina. Esto hace que aumente la cantidad de glucosa en sangre y puede producir daños en muchos sistemas del cuerpo. Cuando el paciente entra a una cámara hiperbárica respira oxígeno al 100%, lo cual acelerará la formación de nuevos vasos sanguíneos, mejorará la circulación, regulará el estrés oxidativo y mejorará la respuesta del sistema inmunológico. Además, se logra un efecto antiinflamatorio y bactericida para evitar la infección de heridas sin cicatrizar.
La cámara hiperbárica va a beneficiar al paciente:
- Acortando el tiempo de cicatrización, porque se estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos.
- Incrementa la efectividad de algunos antibióticos.
- Destruye bacterias que viven en zonas de poca circulación sanguínea.
- Estimula las defensas para detener la infección.
La medicina hiperbárica ayuda a conseguir notables mejorías para la salud del paciente con diabetes, así como ayuda mejorar la calidad de vida.
La mala circulación sanguínea puede tener consecuencias graves, por eso es importante cuidarse ante cualquier síntoma que advierta problemas de circulación. Lon síntomas de una mala circulación, es el sentir hormigueo en las piernas, que se hinchen, tener fríos los pies, sentir piquetes o cansancio excesivo. La alimentación, el sedentarismo, fumar, el embarazo, sobrepeso etc. son causas de riesgo para la mala circulación.
Cuando el paciente entra a una cámara hiperbárica respira oxígeno al 100%, lo cual acelerará la formación de nuevos vasos sanguíneos, mejorará la circulación y transportación de oxígeno a los órganos del cuerpo humano.
El pie diabético es una ulceración de los tejidos que se forman en el pie en pacientes diabéticos y aparece cuando esas úlceras no han sido bien tratadas en su momento, por lo que es muy importante que se vigilen los pies de las personas con diabetes.
En el paciente diabético
Los niveles de glucosa en sangre son anormalmente altos. En etapas avanzadas de la enfermedad existe una alteración de los nervios que dan la sensibilidad a las extremidades (neuropatía diabética) y de los pequeños vasos que llevan la sangre a esas extremidades (microangiopatía diabética). Eso determina que esa persona no sienta dolor y se produzca pequeñas lesiones o heridas que van a curar mal y van a evolucionar a formas de herida crónica, ulceraciones e infección hasta llegar a la necrotización y amputación.
En muchas ocasiones el tratamiento con diferentes antibióticos no da resultado, por lo que a través de la terapia con oxigenación en cámara hiperbárica representa la mejor alternativa para la recuperación de la herida.
Las quemaduras son lesiones de los tejidos del cuerpo causadas por el calor, sustancias químicas, sol, electricidad, radiación, etc. Las cuales pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices. Pueden conducir a infecciones porque dañan la barrera protectora de la piel.
En la terapia de oxigenación al 100% puro en cámara hiperbárica permite que el plasma sanguíneo absorba hasta diez o quince veces más oxígeno a presiones superiores al nivel del mar. Se consigue un incremento en la concentración de oxígeno que se reparte por todo el organismo, con efecto antiinflamatorio y regenerativo, el cual favorece la cicatrización de heridas y quemaduras.
La Neuropatía es el factor principal para el desarrollo de úlceras en el pie, los síntomas más comunes son: adormecimiento o sensación de no tener sensibilidad en las piernas, hormigueo, dolor quemante, dolor de tipo descarga eléctrica, dolor al contacto con la ropa, dolor al caminar, sensación de calor o frío en los pies, el dolor se intensifica en la noche. Se nota la piel seca, con fisuras y como consecuencia el paciente sufre de insomnio y depresión.
La neuropatía afecta el sistema sensitivo como el motor. El sensitivo, se refiere a que se pierde sensibilidad en el pie. Esta es una situación muy delicada ya que puede pasar desapercibida alguna herida, ampolla, roce etc. hasta provocar una úlcera. Cuando afecta el sistema motor se atrofia el músculo y provoca o acentúa el desarrollo de deformidades en los pies.
En muchas ocasiones el tratamiento farmacológico para controlar el dolor no da resultado esperado, por lo que a través de la terapia con oxigenación en cámara hiperbárica representa la mejor alternativa para la recuperación de la herida.
El tratamiento de Medicina Hiperbárica es un excelente aliado para los pacientes que estén a punto de realizarse una cirugía o estén atravesando un proceso postquirúrgico. Realizar sesiones de cámara hiperbárica ayuda a evitar infecciones y acelera los tiempos de recuperación y cicatrización de las heridas.
Beneficios de la terapia de oxigenación en cámara hiperbárica en un proceso postquirúrgico, mejora significativamente el proceso de recuperación:
- Aumenta la presión del oxígeno en la sangre, lo que permite una mayor mejora de la circulación sanguínea y una mayor cantidad de oxígeno en los tejidos. Esto puede ayudar a reducir la inflamación y mejorar la velocidad de curación.
- Reducción del dolor: El oxígeno puro es un analgésico natural y el aumento de la presión del oxígeno en la sangre puede ayudar a reducir el dolor postoperatorio.
- Prevención de infecciones: El oxígeno puro también es un agente antibacteriano y antiviral, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para prevenir infecciones postoperatorias.
- Cicatrización. El aumento del flujo sanguíneo y la cantidad de oxígeno en los tejidos pueden mejorar la cicatrización de los tejidos.
- Mejora de la función celular: la cámara hiperbárica permite un mayor suministro de oxígeno a las células, lo que mejora su función y les permite sanar y repararse más eficazmente.
- Aceleración del proceso de recuperación, permite a los pacientes volver a sus actividades normales más rápidamente.
El uso de oxígeno hiperbárico estimula la regeneración axonal a nivel central y periférico, disminuye el edema cerebral, disminuye la gravedad del infarto cerebral y mantiene la integridad de la barrera hematoencefálica.
Lo anterior quiere decir que atenúa déficits motores, disminuye los riesgos de secuelas y produce cambios sobre la perfusión cerebral, ayudando a evitar trastornos circulatorios cerebrales. Así como también mejora la función motora y el control sobre la motricidad fina para alcanzar una disminución de la espasticidad en paciente con parálisis cerebral, especialmente en niños. Esto está en sintonía con los beneficios clínicos observados cuando se incluye el la Oxigenoterapia Hiperbárica (TOHB) en los protocolos de tratamiento de un conjunto de afecciones neurológicas.
La TOHB ha demostrado ser de gran utilidad y ayuda para el tratamiento de diversas situaciones clínicas del ámbito de la Neurología y recuperación y rehabilitación neurológica. Las investigaciones básicas y clínicas han evidenciado que su aplicación se puede a extender a una gran cantidad de patologías: Neuropatías Periféricas, enfermedad de Parkinson, Síndrome vertiginoso, Esclerosis múltiple, Parálisis cerebral, ayuda en accidentes Cardio vasculares y lesiones vasculares.
1. Injertos
Para el tratamiento de los Injertos y Colgajos musculocutáneos complicados, la oxigenación en cámara hiperbárica (OHB) ha demostrado ser muy útil en la recuperación y supervivencia de injertos o colgajos comprometidos, en tejidos con mala circulación e hipoxia. El oxígeno al 100% puro que se respira en la cámara hiperbárica puede aumentar la viabilidad de tejidos comprometidos y en consecuencia reducir la necesidad de re-injertar o de realizar nuevos colgajos.
2. Hipoxia
La hipoxia es un escenario en el que el tejido recibe menos oxígeno del necesario. Esto implica un desbalance del contenido de oxígeno y el metabolismo basal de las células. Puede presentarse de manera transitoria, aguda o crónica.
Podríamos clasificar a los mecanismos de acción del oxígeno hiperbárico en primarios y secundarios: Los primarios son aquellos que incluyen la corrección del estado hipóxico por incremento de la llegada y presión de oxígeno, por ejemplo: actividad microbicida y atenuación de los efectos mediados del factor inducible por hipoxia o HIF. Los efectos secundarios son las consecuencias indirectas como la reducción en la formación de EROS, incremento de la capacidad de reparación tisular, vasoconstricción, angiogénesis y descenso de los niveles de inflamación.
La terapia de oxigenación en cámara hiperbárica (TOHB) tiene acción directa como bactericida (ejercen una acción letal para la bacteria) sobre Clostridium perfringens y bacteriostática (sólo inhiben transitoriamente el crecimiento bacteriano) sobre Escherichia y Pseudomonas. El oxígeno también es requerido por los fibroblastos para la formación de colágeno, por lo que se genera aumento en capacidad para fabricar nuevos vasos, lo que permite una mejor recuperación del tejido.
3. Necrosis Avascular
Se refiere a la muerte del tejido óseo por falta de flujo sanguíneo, produciendo fractura y rotura en el hueso, comúnmente apareciendo en caderas, rodillas, tobillos y hombros. Siendo un trastorno que, por lo general afecta a personas entre 30 y 50 años, con antecedentes de ingesta periódica de alcohol o por haber estado en un tratamiento con corticoides / esteroides en altas dosis y por largo tiempo. También se le conoce como necrosis isquémica y osteonecrosis.
Las células que se encuentran en el hueso, por lo general son de tres tipos: los osteocitos (son las células que forman parte de la estructura ósea), los osteoblastos (son las células reparadoras que con el tiempo se transforman en osteocitos) y los osteoclastos (son las células encargadas de eliminar las células óseas muertas). Estas células para poder realizar bien su función deben poseer buena cantidad de oxígeno. Al haber una disminución del flujo sanguíneo, se produce la muerte de las células óseas (osteocitos), dando paso a un edema, que es la principal causa de dolor que padece la persona que sufre esta enfermedad.
El beneficio de la terapia de oxigenación en cámara hiperbárica (TOHB) en pacientes con osteonecrosis y/o necrosis avascular ayuda a que el hueso afectado pueda adquirir el oxígeno que le está faltando ya que el paciente se encuentra respirando oxígeno 100% puro. Lo anterior permite la recuperación de la lesión, disminución del edema, alivio del dolor y facilita la circulación, impidiendo y minimizando el riesgo de que se forme una nueva necrosis.
1. Úlceras Venosas
La ulcera venosa de carácter crónico está situada sobre una vena varicosa. En general aparecen en el tercio o la mitad inferior de la pierna en aquellas personas que sufren de varices.
Las úlceras varicosas a diferencia de las arteriales, no atraviesan la aponeurosis. Son úlceras producidas por incremento en la presión venosa capilar que lleva anoxia y malnutrición de la piel y el tejido celular subcutáneo. Su profundidad es variable, sus bordes son bien definidos, indurados, irregulares, a menudo hiperpigmentados. Usualmente no son dolorosas, a no ser que estén sobre-infectadas, en cuyo caso el fondo es purulento y están rodeadas por un halo eritematoso con signos de inflamación.
Las úlceras venosas crónicas pueden generar gran morbilidad e incluso mortalidad, si no se tratan en forma adecuada, prueba de esto es la relativamente frecuente aparición de osteomielitis en pacientes que presentan úlceras profundas las cuales no se ocluyen ni se les realizan curaciones.
2. Úlceras Arteriales
Estas úlceras generalmente se localizan en sitios de trauma frecuente como maléolos, cara anterior de piernas o en los dedos, son de borde bien definido, regular, de forma redondeada; más profundas que extensas, muy dolorosas, con fondo pálido, seco, y con frecuencia necrótico; el tejido de granulación es escaso. La piel que las circunda es pálida, fría, sin pilificación, hay cambios tróficos en las uñas de la extremidad y los pulsos pedios, tibiales posteriores y poplíteos son débiles o están ausentes.
Son las más graves y difíciles de curar, porque a los tejidos les falta el oxígeno. El oxígeno interpreta el papel central en los mecanismos de reparación de las lesiones. El suministro de oxígeno a las lesiones crónicas puede acelerar la cicatrización que es lenta y prevenir las complicaciones del proceso.
Beneficios de la oxigenación en cámara hiperbárica:
- Aumenta la presión parcial de oxígeno.
- Aumenta la angiogénesis y neovascularización.
- Aumenta la actividad de fibroblastos
- Aumenta la síntesis de colágeno.
- Mejora la defensa antimicrobiana del huésped.
- Incrementa la actividad fagocitaria de los leucocitos.
- Inhibe el crecimiento de las bacterias anaerobias.
- Potencia el efecto de algunos antibióticos.
La terapia de oxigenación en cámara hiperbárica (TOHB) ayuda en los procesos de cicatrización ya sea tras cirugía o en heridas. La inhalación de oxígeno 100% puro combinado con el aumento de la presión que obtenemos en una cámara hiperbárica, hace que los tejidos se reparen con rapidez, estimulando la fabricación de colágeno y la aparición de nuevos vasos circulatorios en la zona afectada.
1. Fracturas Retardadas
La terapia de oxigenación en cámara hiperbárica en fracturas retardadas mejora la formación de callo óseo y para la recuperación de procesos post-quirúrgicos.
2. Fracturas abiertas con daños por aplastamiento
En las fracturas abiertas con daños por aplastamiento el principal problema que se tiene que solucionar es la deficiencia de oxígeno (hipoxia) en los tejidos. Este cuadro se ve agravado por el edema local, lo que genera una disminución de la microcirculación con la consiguiente hipoxia y mayor edema, produciendo de esta forma un círculo vicioso.
La oxigenación en cámara hiperbárica (TOHB) aumenta notablemente los niveles de oxigenación sanguínea en las fracturas abiertas con daños por aplastamiento, aumentando así la oxigenación de los tejidos hipóxicos y el restablecimiento de las respuestas fisiológicas normales del huésped.
El monóxido de carbono es un químico producido a partir de la combustión incompleta de gas natural u otros productos que contengan carbono. La intoxicación por monóxido de carbono (CO) es la causa de muerte más frecuente de todos los cuadros de intoxicación.
La oxigenación en cámara hiperbárica (TOHB) logra reducir la cantidad de monóxido de carbono en la sangre y restaurar el nivel de oxígeno al nivel normal lo más rápido posible
Las causas de la sordera súbita pueden ser derivados de enfermedades infecciosas, traumatismos, problemas vasculares, se forman de pequeños coágulos de sangre (trombos), enfermedades autoinmunes, enfermedades neurológicas e incluso trastornos del oído interno. Solo en el 15-25% de los casos se logra encontrar el foco del origen, pero el índice de efectividad de la cámara hiperbárica frente a la sordera súbita es muy alto.
Probados clínica y experimentalmente ya que mejora la evolución, acorta el tiempo de ingreso hospitalario y en resumen mejora la calidad de vida del paciente.
Indicaciones Relativas de la TOHB
- Esclerosis múltiple
- Parálisis cerebral, etc.
- Cefaleas determinadas
- Insuficiencia circulatoria periférica
- Infecciones virales
- Esclerodermia
- Lupus Eritematoso Sistémico
- Artritis Reumatoide
- Traumatismo Encéfalo – craneal cerrado
- Encefalopatía Hipóxica
- Neuropatía Periférica
- Retinopatía Diabética
- Trombosis Vena de la Retina
- Alteraciones cerebro vasculares agudas
- Enfermedad vascular periférica crónica
- Procesos neoplásicos.
- Reynaud y vasculitis asociadas a colagenosis
- Infecciones mixtas o sinérgicas (peritonitis bacteriana, abdominales, pleurales, cerebrales, artritis sépticas, etc.
Indicaciones absolutas de la TOHB
Indicaciones que son reconocidas con evidencia científica y clínica las cuales se apoya el uso de la Oxigenoterapia Hiperbárica.
- Intoxicación por monóxido de carbono complicado con cianuros.
- Embolia gaseosa aérea.
- Lesiones de tejidos blandos y retrasos de la cicatrización.
- Injertos y colgajos comprometidos.
- Osteoradionecrosis y radio necrosis de tejidos blandos.
- Anemia aguda excepcional.
- Hipoacusia Súbita.
- Isquemia periférica traumática aguda.
a) Aplastamiento
b) Síndrome compartimental. - Gangrena gaseosa.
- Enfermedad por descompresión.
- Infecciones necrotizantes de tejidos blandos.
- Osteomielitis refractaria.
- Quemaduras térmicas.
- Abseso intracraneal.
- Ceguera Súbita.
