Células Madre
Las Células Madre tienen propiedades importantes, producen más células de este tipo con la capacidad de reemplazar células y regenerar tejido dañado. Esto quiere decir que, se renuevan por sí solas enfocándose en las áreas lesionadas o enfermas y así acelerar el proceso de recuperación natural de una persona.
Existen diversos tipos de células madre, el uso correcto de la nomenclatura es importante, en nuestra unidad médica utilizamos Células Madre Mesenquimales, en primer lugar, por salud, por el uso correcto de las mismas y segundo lugar, por ética médica en el uso de la medicina regenerativa.
Las Células Madre Adultas, también llamadas pluripotentes o mesenquimales: Son un tipo de células pluripotentes con la capacidad de diferenciarse en condrocitos, osteocitos, adipocitos, entre otros. Estas células pueden ser obtenidas a partir de la médula ósea, el tejido adiposo o la sangre de cordón umbilical (CU), lo que ha permitido estudiar sus propiedades estructurales y funcionales.
Aunque en un principio, su principal medio de obtención era la médula ósea, hoy se obtienen preferiblemente de tejido adiposo y del cordón umbilical. Aunque en pequeñas cantidades, pueden encontrarse en el organismo repartidas en órganos y tejidos tan diversos como la piel, huesos largos, el músculo, el corazón, el cerebro, la retina o el páncreas. Sin embargo, se diría que permanecen dormidas hasta que son despertadas por diferentes señales, como una lesión o una enfermedad.

Como se ha mencionado antes, las células mesenquimales aún pueden convertirse en muchos tipos celulares. Son células órgano-específicas, es decir, que pueden dar lugar a cualquier tipo de células, pero de un órgano concreto (de un pulmón, un riñón o el cerebro). Su diferenciación termina en el momento en que se especializan y pasan a ser una célula con una función determinada dentro de un tejido o de un órgano concreto. En este instante ha finalizado su ciclo de diferenciación y ya no disponen de ninguna plasticidad. Son, sencillamente, células especializadas.
Debido a su fácil obtención y por constituirse en una posibilidad de trasplante autólogo (evitando problemas de rechazo) la medula ósea ha ganado atención como una fuente de células para trasplante.
El empleo de células troncales hematopoyéticas para trasplante se encuentra ya bien establecido, por lo que mencionaremos que existen tres formas de obtenerlas: movilización de sangre periférica, de aspirados de médula ósea, tejido graso y de sangre remanente de la placenta (cordón umbilical);
Padecimientos

Beneficios en General
Reparación de tejidos
Las células madre pueden reparar tejidos dañados por enfermedades, lesiones o disfunción. En las últimas décadas ha empezado a tener incursión en áreas como medicina regenerativa y medicina antienvejecimiento, entre otras. Estimulando de forma fisiológica (natural) los mecanismos de reparación celular ante un daño por lo que se han implementado técnicas para obtener un concentrado de éstas o sus factores para su posterior aplicación en tejidos que, por alguna condicionante, en la mayoría de los casos de isquemia, es decir, falta de oxigenación del tejido por baja circulación o factores que no han permitido el adecuado establecimiento de los mecanismos normales de reparación.
Regulación de la respuesta inmunológica
Las células madre mesenquimales poseen propiedades regenerativas e inmunoreguladoras, su capacidad de diferenciación hacia diferentes linajes celulares como la estimulación de células de la defensa y su capacidad de regular la respuesta inmunológica, les permite inhibir la inflamación asociada al daño de tejidos, promoviendo eficiente y coordinadamente la regeneración tisular. Pueden aumentar las células T adaptativas reguladoras y disminuir las células inflamatorias en la sangre periférica, el bazo, los ganglios linfáticos y las articulaciones. Además, las células madre actúan disminuyendo las citoquinas proinflamatorias como el interferón γ el factor de necrosis tumoral α, la IL-4 y la IL-17, que se traduce en desinflamación y por consiguiente disminución o ausencia del dolor.
Tratamiento de enfermedades degenerativas
Lesiones agudas y crónicas, a fin de disminuir o detener el curso natural de la enfermedad, evitar o prevenir secuelas del progreso de la enfermedad, como en enfermedades metabólicas (diabetes mellitus 2) enfermedades neurodegenerativas, lesiones de la médula espinal, enfermedad de Alzheimer enfermedades autoinmunitarias, entre otras.
Es una alternativa a tratamientos con mayor invasividad
Es decir que son tratamientos más agresivos que requieren un mayor daño a los tejidos, un período de recuperación más largo y en los que el tratamiento por el estado de salud del paciente no es candidato a ese tipo de tratamiento.
Antienvejecimiento
Al estimular de forma natural las células madre adultas ayudan a mejorar el metabolismo del organismo con una mayor vitalidad, disminuyendo el proceso natural del envejecimiento, con una mejor calidad de vida.