Autohemovacuna
La Autohemovacuna, es un procedimiento médico y recurso terapéutico que utilizamos en nuestra unidad médica de HypermedikO2, para la regulación del sistema inmunológico, específicamente del Sistema Monocítico Fagocitario (SMF). Esta técnica utilizada por nuestro médico especialista se realiza de forma autóloga (es decir con la misma sangre del paciente), donde se extrae sangre venosa y posteriormente es inyectada en el paciente por vía intramuscular provocando la producción de anti – anticuerpos tras la inoculación de sangre cargada con antígenos formados en la sangre extracorpórea.
Esta acción de extraer sangre venosa provoca una alteración de los elementos contenidos en la jeringa, derivado de un cambio brusco de temperatura, la incidencia de rayos ultravioleta presentes en el ambiente (factores externos) y posteriormente inyectar en el paciente, éste reconoce tales elementos como extraños, reaccionando así ante su presencia y generando una respuesta inmune necesaria para detener o limitar el origen de la enfermedad y de forma progresiva lograr un equilibrio.
Con esta terapia se busca activar las células del organismo, regulando procesos alérgicos, auto inmunes y enfermedades crónico-degenerativas en el área inmunológica. También actúa como un tratamiento coadyuvante que permite mitigar algunas enfermedades de naturaleza infecciosa, parasitaria o autoinmune.

Padecimientos principales para tratamiento con Autohemovacuna
Las patologías más beneficiadas y con resultados favorables, es donde se encuentra alteración del sistema inmunológico, por un exceso de la respuesta como en enfermedades alérgicas; una baja respuesta del mismo como sucede en pacientes con diabetes mellitus que pueden sufrir infecciones de repetición; o bien en enfermedades donde el cuerpo ataca sus propias células, como en lupus o artritis reumatoide.
Alergias
Es una reacción exagerada del cuerpo a sustancias externas que no son propias del organismo, que producen la aparición de distintos síntomas como estornudos, escurrimiento nasal, congestión nasal, ojos rojos con picor, lagrimeo, entre otros. El asma y la rinitis alérgica son dos de las enfermedades alérgicas más frecuentes. El tratamiento es principalmente prevenir el contacto que desencadena esta reacción (polen, caspa o pelo de gatos, perros, ácaros del polvo, picaduras de insectos, alimentos como los maricos, medicamentos, etc.).
Inmunodeficiencias
Es un grupo de patologías que consisten en una disfunción del sistema inmunitario, ya sea por baja efectividad o ausencia del mismo, ocasionando susceptibilidad a las enfermedades infecciosas con mayor frecuencia, mayor duración o ser más graves. Pueden clasificarse en primarias o congénitas, las cuales tienen su origen en un defecto genético y en secundarias o adquiridas, que aparecen como consecuencia de una gran variedad de condiciones patológicas como en desnutrición, diabetes mellitus, la inmunosupresión que provoca inhibición de las respuestas inmunitarias en el organismo, los mecanismos para desencadenar un proceso de inmunosupresión pueden ser inespecíficos que incluyen las radiaciones y la administración de ciertos fármacos.
Diabetes Mellitus
Es una enfermedad crónica, que engloba un grupo de trastornos metabólicos, su etiología es multifactorial y se caracteriza por niveles elevados de glucosa en plasma con alteración en el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas, como resultado del defecto de la secreción de insulina, acción de insulina o ambas, uno de los sistemas afectados por el metabolismo de la glucosa es el sistema inmunológico, ocasionando, disminución del número total de células de la defensa, por lo que los pacientes que padecen diabetes son más susceptibles a infecciones.
Autoinmunidad
Una enfermedad autoinmune se produce cuando el sistema inmunitario ataca los propios tejidos sanos de un organismo lo cual provoca una reacción inflamatoria crónica que altera el correcto funcionamiento del tejido. Los trastornos autoinmunes suelen cursar con periodos de recidivas (brotes) y remisiones. Entre estos elementos se incluyen la pérdida de los mecanismos de tolerancia, factores de susceptibilidad genética (polimorfismos HLA, genes no HLA y mecanismos epigenéticos), factores ambientales (agentes vivos de enfermedad, agentes inorgánicos, hormonas y otros) y factores inmunológicos (linfocitos reguladores, citoquinas y moléculas coestimulatorias, entre otros).